7 startups de impacto llamadas a hacer historia
Dan respuesta a retos clave como un consumo de agua sin plásticos, rutas de aviones más sostenibles o el almacenamiento de la energía renovable
Miércoles 22 de marzo de 2023

Estas 7 startups de impacto que hemos encontrado en distintos países del mundo están llamadas a hacer historia por los retos que resuelven. El primero de ellos, acabar con el agua embotellada para reducir el consumo de plástico con una solución de venta a domicilio muy cómoda y barata para el consumidor final. También hemos encontrado una propuesta que consigue el difícil reto de almacenar energía renovable, nada más y nada menos. O reducir la contaminación de los vuelos. ¿Cómo no van a hacer historia?


1.- Venta de agua a domicilio como servicio


Los fundadores de Wayout, se han propuesto acabar con el excesivo consumo de plásticos derivados del agua embotellada con una propuesta basada en el agua como servicio. Para esta propuesta comercial tan innovadora nuestra primera recomendación entre las startups de impacto global destaca por haber ideado un aparato que permite disponer de agua potable en casa, y que se ofrece en alquiler. Es decir, se cobra por el consumo de agua, no por el sistema que permite disponer de ella. Y se cobra por litro consumido.


Las instalaciones de Wayout tienen el tamaño de un pequeño electrodoméstico y pueden transformar agua sucia o agua salada en agua potable lista para el consumo. El sistema purifica el agua hasta convertirla en H2O puro y después le añade minerales para convertirla en agua potable.


En el desarrollo de las patentes de sus instalaciones (hardware y software para medir la pureza del agua y el volumen de consumo de cada cliente) Wayout cuenta con socios tan prestigiosos como Siemens y Ericsson.


Con esta propuesta aspiran a acabar con los desechos plásticos, que representan el 90% de la basura de mares y océanos y la gran mayoría de estos plásticos procede de botellas que no se reciclan. Con esta solución se acabaría con estos desechos y se reduce la huella de carbono que provoca también el transporte de agua embotellada desde la fábrica al punto de venta.


2.- IoT para garantizar la calidad del café


Un sector que está viviendo un recorrido similar al del agua es el del café. Primero, por la gran variedad de propuestas gourmets que han ido saliendo al mercado en los últimos años. Y ahora, por la búsqueda de ofertas más sostenibles, ya que es también un sector en el que queda mucho por hacer para reducir su huella de carbono.


Aquí entra en juego BibeCoffee y su solución plug-and-play para mejorar la calidad del café en la última fase de consumo y hacer más sostenibles las cafeterías. Su propuesta es una solución IoT para monitorizar en tiempo real las máquinas de café con el objetivo de mejorar la calidad del mismo (garantizando que se consume según los estándares establecidos por los productores), reducir el desperdicio, anticipar fallos en las cafeteras y hacer más eficientes y rentables los negocios de café, tanto las cafeterías como los fabricantes de las propias máquinas (al permitir un control remoto del estado de las cafeteras sin necesidad de visitarlas personalmente una a una).


3.- Plataforma para una construcción sostenible


Modulize es una plataforma para ayudar a arquitectos, constructores y todo tipo de fabricantes del sector a trabajar de forma conjunta para crear edificios más sostenibles. A través de esta herramienta los profesionales de la construcción pueden diseñar planos, estimar costes, realizar licitaciones de forma colaborativa y generar ofertas a clientes y proveedores de forma centralizada. Al unificar todo esto, no solo ayuda a ahorrar tiempo, sino que también ayuda a identificar oportunidades ayudando a los fabricantes a acceder a nuevos proyectos y trabajar con nuevos clientes.


La plataforma aspira a ayudar a reducir costes a todos los protagonistas del sector, pero también a impulsar una construcción más ecológica ayudando a reducir desechos y emisiones y a reutilizar todo tipo de materiales.


4.- Navegación inteligente para aviones


En la batalla por reducir la huella de carbono del transporte comercial y privado, se habla poco de cómo abordar este reto en lo que toca a los vuelos, uno de los mayores causantes de esa contaminación.


Los fundadores de NABLA Mobility aspiran a poner su granito de arena con una propuesta de navegación inteligente que ayuda a optimizar las rutas en tiempo real, ofreciendo recomendaciones basadas en la intensidad y dirección del viento, turbulencias y flujo de tráfico.


Al igual que sucede con la digitalización del transporte por carretera, que han resuelto ya muchas startups de impacto, la tecnología de IA y aprendizaje automático resulta clave para tomar mejores decisiones basadas en datos que busquen la optimización de los vuelos.


5.- Startups de impacto para almacenar energías renovables


Se ha hablado mucho de la imposibilidad de que todo el consumo de energía proceda de fuentes renovables por una limitación muy importante de estas últimas: la dificultad para almacenar el excedente cuando hay más oferta que demanda. Y, por lo tanto, de disponer siempre de energías renovables suficientes para dar servicio al mercado en cualquier momento.


Ese salto cualitativo es el que ha conseguido dar Reverion con su solución de almacenamiento de energía. Cuando hay un exceso de producción de fuentes eólicas y fotovoltaicas esta solución de origen alemán convierte la energía en metano sintético por electrólisis, lo almacena y lo deja listo para utilizar cuando el mercado lo demande.


6.- Identificar espacios para plantas de energía renovable


Los fundadores de Glint Solar quieren facilitar la construcción de plantas de energía renovable ayudando a detectar las mejores ubicaciones para este tipo de instalaciones. Se basa en tecnología de datos procedentes de satélites para identificar los lugares más adecuados en base a una serie de parámetros que sirven para filtrar a los futuros promotores: tipo de terreno, topografía, subestaciones… así como para excluir suelo protegido o no disponible para este tipo de instalaciones.
La herramienta también permite realizar un diseño preliminar del proyecto y una evaluación del rendimiento energético del futuro parque.


7.- Transformar el agua del mar en agua potable


Nuestra última selección entre las startups de impacto globales es Ocean Oasis una startup noruega que aspira a convertirse en líder de producción de agua dulce a partir del agua del mar. Y para ello han lanzado una tecnología capaz de desalinizar el agua de los océanos, aprovechando la energía de las olas y convertirla en agua lista para el consumo. Y todo ello de una forma completamente sostenible con instalaciones ubicadas en alta mar.


Una solución clave para los 1.500 millones de personas que viven en lugares con difícil acceso a agua potable.


Puedes ver más ejemplos de startups de impacto aquí: Sostenibilidad: nuevas ideas de negocio urgentes para emprender en el sector.


FUENTE:   https://www.emprendedores.es/

Top