Contacto |
El 2023 augura un año con potencial para impulsar el nacimiento y crecimiento de proyectos que se rigen bajo esta tecnología.
El crecimiento dentro de la industria de las tecnologías de la información creció a pasos agigantados durante la pandemia y en particular, la inteligencia artificial en diferentes aplicaciones y soluciones. Se espera que el gasto en IA supere los 500 mil millones de dólares para el 2023, de acuerdo con un estudio presentado por International Data Corporation, (IDC).
Un evento relevante que abrió camino para terminar de impulsar esta industria fue el lanzamiento de Chat GPT, a finales de 2022, por la empresa OpenAI. Se trata de un chat entrenado por el modelo de lenguaje de IA GPT-3. Y se hizo viral solo unos días después de su presentación, ya que tiene la capacidad realizar tareas específicas como la redacción de textos como artículos, ensayos, guiones; así como entablar conversaciones o hacer traducciones.
Además de ser una de las áreas tecnológicas con mayor relevancia, el mercado para invertir en IA tiene gran potencial de desarrollo. Se espera que el valor de este mercado, a nivel global, rebase los 300 mil millones de dólares para el 2025, de acuerdo con datos de Statista.
América Latina da pasos agigantados como una región con oportunidades dentro de la innovación, investigación y desarrollo dentro de la inteligencia artificial. De acuerdo con Bnamericas, se espera que tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica crezcan un 69% durante este 2023 en Latam.
Te enlistamos 7 startups en inteligencia artificial en LATAM que se posicionan en el mercado:
Esta startup se fundó en 2015 y se caracteriza por reemplazar alimentos de origen animal con vegetales. La empresa creó un algoritmo a partir de inteligencia artificial que aprende combinaciones de plantas que replican el sabor de los productos animales.
Se consolidó como unicornio en junio de 2021, después de una ronda de Serie D por 70 millones de dólares, liderada por la firma Princeville Capital. Actualmente tiene presencia en Colombia, Perú, México, Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos.
Es una startup mexicana fundada en 2015 por Javier Mata; y es una plataforma que permite a las marcas construir relaciones con los clientes a través de conversaciones personalizadas. Lo logra gracias a los asistentes de chatbot en aplicaciones como Whatsapp o Facebook MSN.
Este tipo de startups tuvo un importante crecimiento durante la pandemia, gracias al impulso del comercio electrónico. Yalo, consiguió una inversión de 50 millones de dólares en una ronda Serie C, liderada por B Capital Group. Actualmente, cuenta con clientes como Amazon, Walmart y Coca-cola.
Fue creada por Ricardo Marin, Helmuth Corzo y Alejandro López, en Colombia en 2017. Esta startup es un asistente conversacional, que integra tecnologías de voz, procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial. Este asistente tiene la capacidad de comprender e imitar ocho diferentes tipos de acentos del español.
Vozy cerró el 2022 con una inversión pre Serie A de 5 millones de dólares y que fue liderada por por el fondo español de venture capital GoHub Ventures. Con esta inyección de capital, los fundadores tienen como objetivo continuar con la investigación y optimización de su tecnología. También, crecer en el mercado hispanohablante, así como crecer su equipo de trabajo en México.
Sus desarrollos tienen la capacidad de reconocer el lenguaje de señas a través de la cámara de un smartphone y traducirlo en tiempo real. También, leé textos a partir de imágenes, detectar colores y dar contexto sobre lugares.
Plataforma mexicana creada en 2019 por Mateo Jaramillo y Stiven Rodríguez, utiliza IA con el fin de automatizar y agilizar el proceso en la retención y declaración de impuestos para los trabajadores independientes y empresas.
Además de concentrar la información fiscal y emitir facturas, Heru da soporte en temas de seguros, impuestos y créditos, así como en planificación financiera.
De acuerdo con Bloomberg News, en el último trimestre del 2022, la startup mexicana obtuvo una ronda de capital semilla por 6 millones de dólares, liderada por el fondo de Google, Gradiant Ventures. Actualmente, la plataforma tiene clientes como Uber, Rappi, Terapufy y Cornershop.
A través de su colaboración con Hanu Fit, una que utiliza inteligencia artificial, adapta la experiencia de acuerdo a los gustos y necesidades de los usuarios.
En 2022, alcanzó el título de unicornio después de una inversión en Serie C de 25 millones de dólares, capital con el que busca llegar a mercados como los de Estados Unidos, España y Portugal.
Esta startup argentina se fundó en 2021 por Alan Szpigiel y Guido Kyznicki es un apoyo para el área de capital humano en las organizaciones. A través de un asistente conversacional habilitado con IA, recopila información sobre las experiencias de los trabajadores. Además, ayuda con la automatización de tareas, responde preguntas frecuentes y envía comunicados personalizados.
A finales del 2022 consiguió una inversión en etapa semilla por más de un millón de dólares. Participaron fondos de venture capital internacionales como 500 global y Newtopia VC.
México tiene un camino lleno de oportunidades para posicionarse a nivel internacional dentro de la implementación, desarrollo e investigación en Inteligencia Artificial. Actualmente, la adopción de esta tecnología permite la innovación en diferentes industrias. Además, en el país existen startups que revolucionan procesos utilizando IA.
En nuestro portafolio, Mr Neux es un ejemplo de una startup en el mercado mexicano que implementa la inteligencia artificial y neurotools al realizar investigaciones de mercados. A partir de ambas soluciones tecnológicas obtienen información precisa e interpretan los resultados para incrementar el valor de sus clientes sobre su mercado meta.
En WORTEV CAPITAL, somos un fondo de capital emprendedor con el principal objetivo de impulsar el crecimiento financiero y operativo de emprendimientos en sectores con alto potencial. Con el desarrollo de más empresas se incentiva la inversión y, a su vez, el crecimiento económico del país.
Nuestro modelo facilita la participación tanto de inversionistas individuales como institucionales que buscan impulsar los emprendimientos en México, obteniendo rendimientos del 24% anual.