¿Cuáles fueron los retos para emprender durante pandemia?
El camino para emprender, si bien antes del 2020 había sido complicado, durante este período se ha intensificado con diversos retos, siendo el principal la falta de financiamiento
Martes 20 de diciembre de 2022

La pandemia representó el momento más crítico para las empresas, sobre todo para las pequeñas porque más de 1 millón murió, aunque la buena noticia es que también en este período nacieron emprendimientos, pero con desafíos para comenzar y desenvolverte en el ecosistema.


Tan solo entre el año 2020, cuando inició la pandemia, y el 2021, unas 620,000 empresas surgieron en México, de acuerdo con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, lo que representa una oportunidad de recuperación económica y de empleos.


Sin embargo, el camino para emprender, si bien antes del 2020 había sido complicado, durante este período se ha intensificado con diversos retos, siendo el principal la falta de financiamiento y control de liquidez.


De acuerdo con la Radiografía del Emprendimiento en México 2021, elaborada por la Asociación de Emprendedores de México (Asem), la falta de acceso a financiamiento fue considerado lo más difícil para emprender con 54%, seguido de los altos costos de la estructura fiscal y laboral con 53 por ciento.


Sobre el financiamiento, una gran parte de los emprendedores y pymes que existían cuando el Covid-19 alcanzó a México, no tenían la solidez económica para seguir operando y los créditos no eran suficientes, razón por la cual muchas tuvieron que cerrar definitivamente.


Ante este panorama, el gobierno mexicano lanzó los Créditos a la Palabra, con montos de 25,000 pesos con una tasa de interés del 6% anual y un plazo de pago de dos años y nueve meses. Si bien permitió invertir en algunas áreas no fue suficiente para seguir la operaciones de millones de negocios.


A esto se suma el tercer desafío, el retraso en el pago de los clientes (19%), que se incremento por falta de ingreso económico, la baja de productos y los problemas que se presentaron en el desabasto de insumos en diferentes sectores.


Del lado de los costos de estructura fiscal y laboral, también se sufrió por no tener la posibilidad de flexibilidad en los tramites, cuotas por pagar entre otros ámbitos.


Corrupción y crimen no ceden


Además del tema económico, los emprendedores han sufrido desafíos por la corrupción (24%), y el crimen y/o robo (17%), situación que ni en pandemia se detuvo.


La violencia a las empresas, sobre las pequeñas y medianas genera un costo de 235,000 millones de pesos, el 20% del PIB nacional, y el delito que más se padece es el de extorsión que al primer trimestre de 2022 aumentó 2.3% solo en Ciudad de México, revela la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México


Otro de los delitos comunes es el cobro de piso (con montos que van de los 1,000 a 5,000 pesos) y que en pandemia aumentó un 150%, indica la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes. También los delitos de robo a negocios, ya sea con violencia u hormiga, fueron de los más registrados.


La burocracia ineficiente fue otro inconveniente con 31%, sobre todo porque aún no se tiene un óptimo manejo como procesos en línea.


Falta de educación


Si bien los elementos mencionados pueden considerarse factores externos, ajenos a las manos de los emprendedores, hay un reto que tiene que ver directamente con ellos: la falta de educación o preparación para empresarios (36%).


Una mala o nula educación de temas empresariales y finanzas, conlleva a una mala administración del negocio, la cual representa la tercera causa de fracaso de las empresas con 29%, solo por debajo de la falta de conocimiento del mercado con 34%, que también se relaciona con la falta de preparación.


Entre los temas que se recomienda que los emprendedores comiencen a capacitarse, destacan:



  • Sobre otorgamiento de financiamiento

  • Cómo levantar capital

  • Marketing digital

  • Management

  • Estrategias de optimización de procesos

  • Tecnologías

  • Ventas

  • Presencia digital


“La falta de educación o preparación para emprender aumentó 7% entre 2020 y 2021”, indica la Asem.


FUENTE:   https://www.eleconomista.com.mx/

Top